Roberto Cipriani
El análisis “computer-asistido” de las historias de vida
Valores y actitudes
Fue a los inicios del siglo XX cuando la historia de vida comenzó a ser utilizada como metodología de investigación científica en el campo sociológico. Y como es sabido, fueron principalmente Thomas y Znaniecki (1918-20) quienes experimentaron los instrumentos cualitativos, de modo personal y biográfico, para conocer la realidad de la inmigración polaca en los Estados Unidos de América, junto a los archivos registrados en la tierra de origen, en Polonia. La conciencia metodológica de los dos autores es plena y madura ya desde los inicios de su investigación empírica y no llega sólo post factum como dejarían suponer las fechas posteriores de alguna profundización específica (Znaniecki, 1995; Thomas, 1973).
Fundamental es la Nota metodológica, premisa de El campesino polaco, en donde los autores precisan lo que entienden por “valor” (o “valor social”) y por “actitud”. “Por valor social entendemos todo aquel dato que posee un contenido empírico accesible a los miembros de un grupo social y un significado en relación al cual esto es o puede ser objeto de actividad”. “Por actitud entendemos un proceso de la conciencia individual que determina la actividad real o posible del individuo en el mundo social”. “La actitud es así la contraparte individual del valor social y la actividad, es el lazo entre estos dos” (Thomas, Znaniecki, 1918-20, ed. it, pag. 26-27). Así, el valor no debe ser entendido como un elemento abstracto sino como un punto significativo, como una acción real de un grupo, entendido en sentido amplio (desde pequeño núcleo familiar hasta la entera sociedad). Por otro lado la actitud tiene una base específicamente subjetiva, relacionada con la conciencia del individuo que establece su acción en la realidad social. En definitiva, la sociabilidad del valor y la individualidad de la actitud se conjugan y se encuentran en la actividad. En este sentido el valor se diferencia de la realidad “natural” que por sí misma no tendría significado para las personas, mientras la actitud se diversifica del “estado psíquico”, estado de alguien que por sí mismo no interaccionaría con la realidad externa. Es por esta razón que el valor es tal, es decir social, así como la actitud supera el “proceso psicológico” para convertirse en una orientación “hacia algo”.
Es en este enfoque teórico inicial que se basa la metodología cualitativa y hace posible, de modo peculiar, la convergencia entre lo individual y lo social, entre lo que prevalece de la sociedad y la dominación del actor social. Se pasa así a mostrar (y demostrar) “que una causa social no puede ser simple, como lo es una causa física, sino que es un elemento subjetivo, es decir un valor y una actitud” (Thomas, Znaniecki, 1918-20, ed. it, pag. 39). A parte de la apelación – para nosotros obsoleta y equivocada – al concepto de causa, la afirmación de los autores tiene su importancia si se considera que “un valor social, actuando sobre los individuos miembros del grupo, produce un efecto más o menos diverso sobre cada uno; aun actuando sobre el mismo individuo en diferentes momentos no lo influencia en el mismo modo”. Tal afirmación deja suponer que un relevamiento extemporáneo, por ejemplo a través de un cuestionario basado en “entrevistar y fugarse”, pierde amplia cuota de conocimiento si no se recogen y se interpretan los valores y las actitudes a través del tiempo y a lo largo de diversos momentos históricos de la experiencia individual, que no tiene igual y que es al mismo tiempo dinámica, controvertida, contradictoria y difícilmente correspondiente a su propia lógica. Es cierto que una narración biográfica es una narración hic et nunc, es decir, que corre el riesgo de ser algo inmediato, a la vez fugaz y no perceptible. Aun así ofrece una mirada total de las “actividades” del sujeto que de otro modo serían ignoradas. También la narración libre, que no sigue items precisos, permite recuperar detalles mucho más significativos de una entera lista de preguntas con respuestas precodificadas.
La “Nota metodológica” de Thomas y Znaniecki
El núcleo esencial de la metodología thomas-znanieckiana está condensado en las cuatro páginas de su Nota (Thomas, Znaniecki, 1918-20, trad. it. pag. 42-6). Proponemos en este texto algunos párrafos significativos.
El hecho simple y conocido es que los resultados sociales de la actividad individual dependen no sólo de la acción en sí misma sino también de las condiciones sociales en que ésta se desarrolla; y en consecuencia la causa de un cambio social debe comprender tanto los elementos individuales como los sociales. Ignorando este hecho, la teoría social cada vez que quiere explicar el más simple de los cambios sociales se encuentra frente a una tarea infinita. En efecto, la misma acción produce, en condiciones sociales diversas, resultados diferentes […] Además, la teoría social olvida que la uniformidad de los resultados de ciertas acciones es en sí mismo un problema y exige una explicación exactamente cuando las variaciones la solicitan.
Para resolver las dudas metodológicas Thomas y Znaniecki parten de un presupuesto que orienta toda su actividad científico-cognoscitiva:
La causa de un fenómeno social o individual nunca ha sido otro fenómeno social o individual aislado sino una combinación de un fenómeno social y uno individual. En términos más precisos: la causa de un valor o de una actitud no es nunca una actitud o un valor solamente, es una combinación de una actitud y de un valor.
Es necesario recordar que la actitud tiene un mayor componente del aspecto individual mientras el valor está más relacionado al dato social. Es por esto que el individuo y la sociedad son elementos que se encuentran juntos en la explicación de los fenómenos.
…si queremos explicar el surgimiento de una nueva actitud, sea en un individuo como en un grupo entero… sabemos que se ha manifestado a partir de la influencia de un valor social sobre el individuo o sobre el grupo, pero sabemos también que esta influencia no habría sido posible si no hubiese existido alguna actitud precedente, alguna aspiración, algún hábito emotivo o alguna tendencia intelectual, al que este valor se ha dirigido, favoreciéndolo, contradiciéndolo, dándole una nueva dirección o volviendo estable sus expresiones inciertas. Nuestro problema es entonces encontrar tanto el valor como la actitud preexistente sobre el cuál esto ha actuado e individuar en la combinación de los dos la causa necesaria y suficiente de la nueva actitud.
Se trata, entonces, de un trabajo de reconstrucción del pasado, “de vuelta a” lo que ha precedido el presente con el fin de encontrar los factores generadores de un evento, de un fenómeno, de una actitud y de un valor. Los autores escriben:
Si hoy debemos explicar el surgimiento de un valor social sabemos que este valor es un producto de la actividad de un individuo o de un cierto número de individuos y que en cuanto tal depende de la actitud cuya actividad es la expresión. Sin embargo sabemos también que este resultado no puede ser explicado sin tomar en consideración el valor (o el conjunto de valores) que constituía el punto de partida y el material social de la actividad y que ha condicionado el resultado como lo ha hecho la actitud. El nuevo valor es el resultado de la solución de un problema puesto al mismo tiempo por el valor preexistente y por la actitud activa; es decir es el efecto común de los dos.
Tal procedimiento no es diferente a aquel conclusivo y reorganizador realizado a través de una historia de vida contada en primera persona con consecuencias en el interlocutor cuando intenta explicar lo que existe retomando lo preexistente.
Un ejemplo ofrecido por los autores ayuda a entender el sentido de este punto de vista:
Dos individuos, bajo la influencia de un comportamiento autoritario de su padre desarrollan actitudes completamente diversas: uno muestra sumisión, el otro una secreta rebelión y resentimiento. Si la tiranía del padre es considerada la causa de estas actitudes opuestas, debemos conocer completamente el pasado y el carácter de estos individuos con el fin de explicar la diferencia del efecto. Pero si comprendemos que la tiranía no es la única causa de los dos hechos, sino sólo un elemento común que entra en la composición de las dos causas diferentes, nuestra tarea será más simple, es decir consistirá en encontrar los demás elementos de estas causas.
Así, la actitud no es sólo un carácter peculiar del individuo sino que puede referirse a universos más amplios, que van debidamente estudiados y profundizados para poder ofrecer claves de lectura de la realidad. Los indicios emergentes, los datos fenoménicos por sí solos no bastan para señalar la salida a la comprensión-explicación. Todo debe ser contextualizado históricamente, es decir colocado en un cuadro general previo a cada comportamiento y a cada elección individual o de grupo. En esta profundización entorno al objeto de estudio parecen converger, bajo muchos aspectos, la psicología (también el psicoanálisis) y la sociología, pero esta última no puede prescindir de la estrecha relación entre el sujeto y su ambiente social.
El desenlace natural de la interacción entre actitud y valor, entre individual y social es la situación (Thomas, Znaniecki, 1918-20, ed. it. pag. 61-62) entendida como un
conjunto de valores y de actitudes con que el individuo o el grupo tiene relaciones en un proceso de actividad y respecto a los cuales se proyecta esta actividad y se evalúan los resultados. Cada actividad concreta es la solución de una situación. La situación comprende tres tipos de datos: 1) las condiciones objetivas en donde debe actuar el individuo o la sociedad, es decir la totalidad de los valores – económicos, sociales, religiosos, intelectuales, etc.- que en un momento dado influencian directamente o indirectamente el estado consciente del individuo o del grupo; 2) las actitudes pre-existentes del individuo o del grupo que en un momento dado ejercitan una influencia real sobre su comportamiento; 3) la definición de la situación, es decir la concepción más o menos clara de las condiciones y la conciencia de las actitudes.
Es claro que en el origen se colocan los valores y las actitudes que operan e interaccionan en el momento definido como situación, es decir en la fase que precede a la actividad. Sin embargo antes de asumir alguna decisión se tiende a definir la situación, a evaluarla en su potencialidad, en sus riesgos o ventajas. La acción no es algo privado de sentido, inmotivada. Cada acción tiene en su base una serie de consideraciones evaluadoras, que están relacionadas con el aspecto personal en base a la oportunidad del momento y a las consecuencias hipotizables post factum, es decir posteriores al hecho. Así:
…la definición de la situación es un presupuesto necesario de cada acto de la voluntad porque en ciertas condiciones y con un cierto conjunto de actitudes es posible una pluralidad indefinida de acciones, y una acción determinada puede aparecer sólo si estas condiciones son seleccionadas, interpretadas y combinadas en una cierta manera y se si llega a un orden de estas actitudes de modo que una de éstas se convierta en la predominante y subordine a las demás […] pero en general se da un proceso de reflexión por el que ó se aplica una definición social ya pronta ó se elabora una nueva definición personal.
Lúcida es la aclaración que Znaniecki (1995, pag. 35) da más tarde en la introducción a la Autobiografía de Wadyslaw Berkan:
El individuo desde el punto de vista sociológico no es un complejo de sensaciones que posee una existencia a parte, sino que existe sólo a condición de que dichas sensaciones sean actuales y conscientes al sujeto. Éste es más que nada un conjunto uniforme de acciones, cada una de las cuales se refiere a los objetos del ambiente circunstante, y que es posible comprender y definir únicamente con relación a esos objetos sobre los que actúa o trata de actuar.
En práctica el enfoque sociológico se diversifica de aquel psicológico en cuanto no se limita al ámbito de las “sensaciones” sino que se relaciona con todo el ambiente circundante para llegar a la comprensión. Es el individuo en situación social lo que interesa al sociólogo.
Aplicando este enfoque al contenido de las historias de vida se comprende inmediatamente que lo que constituye el eje del análisis sociológico es la relación entre texto y contexto, entre narración y sus coordinadas sociales de colocación. El aparato metodológico propuesto por Thomas y Znaniecki mira a un hecho vivido, relación crucial entre individuo y sociedad. No faltan la ingenuidad y las pretensiones; la primera debida a las condiciones típicas de los primeros años del siglo XX, y las segundas por su carácter provocador con relación al positivismo estadístico-empírico dominante (no sólo en aquella época). De este modo se comprende una cierta sumisión “psicológica” a las ciencias naturales y su lenguaje, así también como la definición imperfecta, enigmática de bases teóricas y convicciones heurísticas.
Son estas carencias iniciales que llevan a Herbert Blumer (1939) a realizar númerosas y agudas observaciones críticas, moderadas sólo más tarde (1979). Estas críticas van dirigidas de modo particular al nexo entre teorías y documentos. Y no falta contextualizar la validez de la historia de vida como instrumento de investigación, sobre todo por lo que concierne a su representatividad afirmada por Thomas y Znaniecki pero no demostrada. Como afirma Consuelo Corradi (1988, pag. 64), en su lúcido y documentado excursus de re-lectura hermenéutica de El campesino polaco, el punto de vista de Blumer es radical:
Al elaborar su teoría de la personalidad social, Thomas y Znaniecki han obtenido un cuadro teórico-metódico que trasciende la autobiografía. Esta última no permite inferir inductivamente en el análisis de los autores, y no es tampoco una simple ilustración de tal análisis. Por lo tanto no es posible definir en forma clara la relación lógica que existe entre una y otra.
En consecuencia si por un lado se reconoce a los dos autores el mérito de una obra innovadora, por el otro se limita su alcance científico. Sobre todo Blumer niega al análisis de la historia de vida de Bekan (la única presente en El campesino polaco) la posibilidad de probar los asuntos teóricos a los que Thomas y Znaniecki se refieren. Al máximo podrá ser una lectura plausible pero no necesariamente real, fundada científicamente. En definitiva, la recolección de una o más historias de vida no satisface el principal deber de una investigación sociológica. Se necesita un número mayor de materiales e interpretaciones circunstanciadas.
La inducción analítica.
Por algunas décadas las severas observaciones de Blumer no tuvieron demasiado eco. Diversas corrientes de análisis cualitativa han dado lugar a desarrollos interesantes pero al mismo tiempo parciales. Se considere el caso del análisis lingüístico que ha visto númerosas propuestas en el campo de la content analysis (análisis del contenido), del análisis del discurso y de los turnos de palabra: sustancialmente con más innovaciones de carácter técnico que teórico.
Sólo recientemente se ha podido registrar algo más significativo, por ejemplo con la propuesta de la Grounded Theory y la serie de nuevos subsidios para la investigación asistida por la elaboración electrónica. Se puede decir que se ha llegado a una suerte de nueva frontera en el ámbito del análisis cualitativo en general y de aquel aplicado a la historia de vida en particular. Los problemas esenciales rotan por otra parte en torno a las cuatro “r” individualizadas por Jack Katz (1988): representativeness, reactivity, reliability, replicability.
El primer problema, de la reprensentabilidad (representativeness), es aquel de la capacidad por parte de un simple sujeto (o de un grupo reducido de sujetos) de ofrecer elementos susceptibles de generalización, por esto un caso individual (o un conjunto de casos individuales) ofrecería indicaciones útiles al análisis global de una institución, de una comunidad, de un país entero. Sin embargo, es necesario encontrar justificaciones legítimas que hagan aceptable la transición del estrecho perfil de un individuo al más amplio perfil de una sociedad, dando por descontado en cierta medida que las dinámicas relativas a una persona (o a otras pocas más) pueden ser las mismas que en la mayoría de las personas en el mismo contexto social.
Sigue el tema de la reactividad, (reactivity), es decir la diversidad de reacción por parte de los sujetos entrevistados, empeñados en coloquios más o menos largos, más o menos serenos, más o menos espontáneos. El mismo lugar donde se desarrolla una investigación crea reacciones diferenciadas: una cosa es hablar en la propia casa y otra en el lugar de trabajo, otra todavía es contar la propia vida estando sentados en una mesa de un bar. No sólo hay que considerar la reacción del investigador que frente a interlocutores heterogéneos puede relacionarse de modo articulado: menor o mayor disponibilidad a escuchar la narración, simpatía o antipatía por el entrevistado, evaluaciones previas o cambios de opinión. Muchas de las reacciones son también imprevisibles debido a la ausencia de un esquema fijo como aquel del cuestionario, en el cual al menos las preguntas son iguales para todos, entrevistadores y entrevistados (quizás la única excepción distinguible y significativa está representada por el tono de la voz).
En tercer lugar se coloca la reliability, es decir la confiabilidad, el nivel de confianza, la regularidad, la conformidad respecto a los criterios científicos, respecto a las reglas canónicas para la realización de una investigación sociológica. En efecto, cada elección realizada por el investigador puede ser invalidada si no es debidamente motivada, circunstanciada: desde la definición del número y de las características de los sujetos a interpelar a la modalidad de la entrevista, desde el sistema de grabación y transcripción a la codificación de los contenidos. Otro elemento es la publicación de los resultados, cuando por razones de espacios y de edición se imponen selecciones drásticas que llevan a reducir sensiblemente el informe y así a seleccionar algunas variables respecto a otras, algunas biografías en vez de todas, cuando no se exigen redactar en pocos renglones los resultados de un gran número de páginas. Prácticamente son muchas, demasiado las exclusiones que dejan filtrar sólo intuiciones, tenues tranches (fragmentos) de historias individuales. Y de estos mínimos elementos se debe partir para interpretaciones globales unificantes – lo que por sí mismo no sería homologable ni manejable en un único registro- con caracteres humanos forzadamente similares y clonados, que tienen el mismo espesor actitudinal y comportamental, la misma potencialidad crítica y una única sensibilidad social. Este monstrum tendría poco de verosímil y no daría cuenta de la multiforme composición de las pertenencias a un grupo, a un movimiento o a una población.
El último, y no por esto menos importante, es el discurso de la replicabilidad (replicability) de un recorrido cognitivo. Todo especialista del sector debería disponer de condiciones optimas para rehacer el mismo itinerario de investigación ya experimentado. De tal modo se llegaría a verificar si en el curso de la investigación precedente no hubo acondicionamientos excesivos, interpretaciones equivocadas, prejuicios invalidadores, enfatizaciones indebidas u opciones forzadas. A los fines de la replicabilidad de una investigación es indispensable notificar todos los pasajes fundamentales de su realización de modo tal que se pueda ofrecer a los “replicantes” el trazado del recorrido a seguir, las experiencias de investigación a revivir, los problemas a resolver cada vez: desde la elección de la “muestra” a aquella de las historias de vida (o sus partes) para el informe final. Hay que considerar también que no siempre la recolección de historias de vida comporta un recorrido lineal, tiempos y modos definidos, por lo que la replicabilidad no es simple como se da en el caso de estudios sociológicos basados en la utilización del cuestionario. Hasta las instrucciones para las entrevistas de historias de vida varían tan frecuentemente que no es posible formularlas en modo definido y re-transitable: éstas dependen esencialmente de las características de los sujetos que entrevistan y de los que son entrevistados. Generalmente no hay puntos preestablecidos y aún menos se sigue un orden para la secuencia. En conclusión, en tema de replicabilidad la metodología de las historias de vida no se encuentra en las mejores condiciones como para garantizar la presencia de puntos de referencia fijos, esquemas rígidos, recorridos preestablecidos debido al polimorfismo característico de sus procedimientos de investigación y de los individuos sociales que intervienen.
Para resolver los cuatro problemas de la representatividad, la reactividad, la regularidad y la replicabilidad, Katz recurre a una revisión de la inducción analítica, que consiste en mantener una estrecha relación entre los datos y la explicación para que cuando emerja un elemento que contradiga la explicación vigente sea necesario tener en consideración la contradicción transformándola en un caso positivo, es decir, la confirmación de una explicación alternativa respecto a aquella en uso. Se habla correctamente de inducción analítica cuando el procedimiento parte de los datos (nivel particular) y alcanza la explicación (nivel general). De este modo se va desde lo particular a lo general a través del análisis: de aquí surge el concepto de inducción analítica. Katz intenta proponer una solución con un carácter grounded, es decir fundado sobre los datos (Glaser, Strauss, 1967). La perspectiva abdutiva en cambio preferida por otros no recoge ni la posición inductiva ni la deductiva (esta última va de lo general a lo particular, es decir desde la teoría y las hipótesis a la verificación a través de los datos). El mismo Katz por otro lado no parece compartir el aporte de Peirce (1984) sobre la abducción como solución intermedia que se mueve entre lo general y lo particular, como puntos de partida.
En realidad la propuesta de la inducción analítica es anterior a la revisión realizada por Katz. Es útil citar a W.S. Robinson (1951) y la enucleación de los pasajes principales de la analytic induction: definición del problema, primera explicación provisoria (hipótesis), análisis de los casos, verificación de la hipótesis provisoria, eventual re-definición del problema, nueva explicación temporánea, ulterior análisis de casos, etc. También para Katz la falsificación de una hipótesis no es el fin de una investigación sino un nuevo indicio que lleva a modificar la explicación de partida. Sobre todo Katz no tiene en cuenta la cantidad de los datos, por el contrario la considera sin evidence, sin relevancia para la lógica de la inducción analítica, es más, presupone una gran variabilidad de los datos cualitativos para descubrir los resultados que niegan la explicación considerada como definitiva. Esta lógica inductiva rechaza todo intento de conciliación entre cuantitativistas y cualitativistas desvalorizando la metodología cualitativa que no logra encontrar en sí misma las razones básicas de la propia autonomía científica (Katz, 1988, pag. 131),
no se comienza con una hipótesis y luego se encuentran las excepciones una por una. Se inicia, en cambio, con hipótesis múltiples que son colocadas frente a una masa de resultados en sentido contrario. La inducción analítica permite al investigador hacer las siguientes elecciones: que hipótesis preferir y sostener, que dato elegir como “excepción” en la masa de aquellos en sentido contrario – ignorando conscientemente en forma temporánea el carácter invalidador de los otros datos – permite también cambiar en la eventualidad lo que se explica o lo que debe ser explicado…
Se trata más bien de una tensión metodológica que de una pretensión para alcanzar los universos sociológicos, dado que la explicación perfecta y definitiva no existe. De este modo queda apenas una estrategia general, no victoriosa apriorísticamente y aun más: destinada a fracasar. En este sentido Katz no ambiciona sostener la superioridad del enfoque cualitativo con relación al cuantitativo. Los objetivos son mucho más modestos pero suficientemente claros.
Antes que nada las dos metodologías, la cualitativa y la cuantitativa, tienen en común el hecho de obtener resultados no absolutos, inestables, sujetos a verificaciones continuas y condicionados por factores no siempre individuales. Los puntos débiles de ambos enfoques son, por ejemplo, la probabilidad de las relaciones estadísticas por un lado y por el otro la inserción forzada de los casos límite dentro de una determinada categoría sociológica. Katz es contrario a toda exaltación del proceso inductivo y por eso critica ásperamente a los sostenedores de una epistemología de la inducción; a la que definiría – de acuerdo con algunos filósofos – como una suerte de “retroceso” en cuanto se está sólo frente a una alternancia entre la observación y la explicación, en vez de pasar al descubrimiento de la explicación únicamente después de la observación de los hechos.
Por último, la revisión de la inducción surge en un abandono del mismo término de inducción a favor de la dicción “investigación analítica” que no apunta a encontrar las pruebas útiles para una cierta interpretación de la realidad analizada sino a individuar las ocasiones negativas que contradicen el punto de partida precedente. De tal modo el caso individual no sirve tanto a la totalidad de la investigación cuanto a representar por sí un fenómeno objeto de análisis. Lo que no impide colocar dicho fenómeno dentro de un cuadro más general, aquel de sistema social, el cuál de todos modos es tomado en consideración a través de los procesos sociales examinados por el investigador mediante los puntos de vista internos a la realidad-objeto de estudio. La relación con los sujetos de investigación es también más directa y no construida sobre la base de diseños predefinidos y de esquemas teóricos preestablecidos. En otras palabras, se ve como el sistema social es vivido por sus miembros y no a partir de una idea previa sin referencias empíricas concretas. Este procedimiento, más interno que externo, permite fácilmente otros análisis de la relación entre datos y explicación, en la medida en que cualquier otro investigador puede sumergirse en la realidad sin considerar los cuadros teóricos pre-existentes. El trabajo analítico en el campo es lo que conduce a la construcción sociológica del sistema social, favorece la generalidad (en clave de representatividad), reduce la reactividad, mejora la “regularidad” y desarrolla la replicabilidad.
Llegamos aquí a la posición descripta por el autor como analytic fieldwork, es decir investigación analítica sobre el campo. La suya es indudablemente una perspectiva digna de atención, a pesar de que no ofrece indicaciones operativas y tal vez sea demasiado abierta, libre, sin constricciones metodológicas rigurosas. Ésta puede resultar convincente pero casi unicamente para quienes ya están convencidos de la posible calidad científica de la metodología no cuantitativa. Con este método se saca ventaja al discurso de la repetición literal de algunos conceptos y a los motivos considerados estratégicos (Katz, 1988, pag. 134). No es menor el significado de una invitación urgente a fundar todo o casi todo a partir de los datos.
La Grounded Theory como turning point.
También la Grounded Theory de Glaser y Strauss (1967), la más innovativa de las teorías cualitativas, se basa esencialmente sobre los datos. La traducción en español que ofrece su verdadero significado sería “teoría basada en los datos” o “teoría en base a los datos”. A pesar de estar formalizada desde hace tres décadas, esta teoría ha tenido grandes dificultades en encontrar eco en Norteamérica y en Europa. Las primeras formulaciones podían suscitar perplejidad y reservas, pero con el pasar del tiempo los dos autores han precisado el sentido de su propuesta, profundizando los aspectos y los procedimientos para llegar luego a una sustancial diversificación entre ellos: Glaser autor free lance (independiente) desarrolla individualmente el rol del académico riguroso y Strauss, universitario de profesión, es más propenso a la serendipity, a la improvisación fecunda en el enfoque cualitativo (Strati 1997). Quizás es todavía prematuro tener un cuadro claro de las razones científicas que han llevado a los autores a separarse (y a dividir sus propios caminos). La polémica apenas inicia y no dejará de ofrecer ulteriores detalles especialmente en el ámbito de las implementaciones en la fase de la investigación empírica.
En efecto, en este ámbito aplicativo la teoría de Glaser y Strauss se ha revelado particularmente fecunda a partir del desarrollo de los métodos asistidos por programas informáticos. Es más, un sector entero de software “dedicado” a la construcción de teorías ha registrado notables progresos, gracias al imput teórico de la Grounded Theory. Así, como en cada ciencia, también en el campo sociológico las mejoras, los descubrimientos y las nuevas soluciones se pueden alcanzar más fácilmente cuando mayor es el número de los investigadores empeñados en un mismo ámbito de problemas. La experiencia cotidiana sobre el campo de la investigación ayuda a individualizar defectos y mal funcionamientos para señalarlos a los creadores de los programas con el fin que sean considerados adecuadamente en la sucesiva release, es decir en una nueva actualización del programa software. Todo esto no era posible precedentemente porque todavía no existían instrumentos informáticos específicos para la metodología cualitativa. Cuando éstos comenzaron sucesivamente a aparecer, el número de los usuarios no era lo suficientemente númeroso como para llamar la atención y las inversiones de las grandes casas productoras y distribuidoras de programas de computación. Por este motivo la iniciativa cayó sobre las espaldas (no económicamente fuertes) de investigadores universitarios aislados, de apasionados de la investigación cualitativa y de teóricos con una larga formación cualitativística y de comprobada experiencia empírica.
A partir de esto, es fácil deducir que Glaser y Strauss han lanzado in primis respecto a otros estudiosos el descubrimiento de la teoria “en base a los datos”, y aun más, lo han hecho anticipadamente respecto a su tiempo. En efecto, sólo con la aparición de la computadora de carácter personal y doméstico ha sido posible pensar programas peculiares de investigación cualitativa en grado de sostener la confrontación con los más prestigiosos y conocidos instrumentos de carácter estadístico (SPSS en primer lugar). Es sintomático que luego de los primeros intentos de unificación con los enfoques de tipo numérico (cómputo de palabras presentes en un texto, repeticiones de vocablos, jerarquización estadística de los conceptos principales y de otros a éstos estrechamente relacionados) se llegó a fórmulas más complejas y a la propuesta de un programa de asistencia computarizada explícitamente congeniado para responder a las instancias propuestas por la Grounded Theory. Un ejemplo es Kwalitan, realizado por Vincent Peters y Fred Wester (1995).
Por otro lado, no han faltado críticas bastante precisas y motivadas a la Grounded Theory que han señalado una escasa atención a la calidad de los datos recogidos, como si las técnicas de organización de los datos fuesen más importantes que el valor intrínseco de las informaciones. Seguramente no estaba en las intenciones de Strauss y Glaser proponer una acumulación indiscriminada de elementos. La impresión que se obtiene con su enfoque no parece tampoco dar razón a las críticas recibidas. Las indicaciones realizadas posteriormente por Katz tienen fundamento en la tendencial separación entre el descubrimiento y la verificación que aparece a través de la teoría basada en los datos. Estas indicaciones casi subrayan una sumisión del análisis cualitativo respecto a un nivel más alto de rigor científico y de teoresis. La sumisión es también terminológica cuando se habla de codificación, muestra teorética, comparación, etc. Da casi la impresión – observa justamente Kathy Charmaz (1988, pag. 109-110), a quien corresponden las citaciones antes mencionadas – que no se está frente a un procedimiento inductivo sino a un típico procedimiento cuantitativistico de lógica deductiva.
También a Kathy Charmaz se debe tal vez la mejor “divulgación” de la teoría de Glaser y Strauss, con detalles y ejemplificaciones que ayudan a la comprensión de varios pasajes en sus significados implícitos (Strati 1997). Sin embargo, es necesario precisar que Charmaz responde debidamente a las diversas objeciones de los puntos críticos del enfoque glaser-straussiano: en primer lugar ella precisa que los momentos de la recolección de los datos y su análisis proceden a la par y que los datos utilizados para la finalidad de theory building (construcción de la teoría) no pueden ser cualitativamente censurados; en segundo lugar los procedimientos y los resultados son conformes a los datos y no a rígidos esquemas preconstituídos, de este modo mantienen un carácter inductivo y no deductivo (como sucedería si se utilizaran pre-requisitos ya definidos); en tercer lugar los grounded theorists no se adecuan a los criterios formales típicos de la metodología cuantitativa, sino que al contrario escapan de éstos, aunque no olvidan la importancia de la continua verificación de los datos y de los enlaces (o relaciones) posibles entre estos, por no mencionar una eventual superación de los límites del terreno peculiar de investigación para sondear otros potenciales indicios. Por último, Strauss y Glaser no descuidan el dinamismo procesal de la realidad social, al contrario lo presuponen y son conscientes de la probabilidad de una superación de los resultados obtenidos en un primer momento (en práctica, otros investigadores podrían hacer surgir interpretaciones diferentes de los mismos datos, en cuanto no está definitivamente fijada una única lectura posible de la realidad examinada).
El análisis cualitativo computer-asistido
La Grounded Theory no sólo se desarrolla a través de sus mismos ideadores sino que permite recorridos personales a todos los que se comprometen con ella para conducir investigaciones cualitativas, recoger historias de vida, analizar biografías. Los instrumentos técnicos no faltan y han alcanzado un nivel tal de perfección y de familiaridad entre los investigadores que hoy el único problema es aquel de la elección. Hoy se cuentan al menos 24 programas diversos para computadoras utilizables en el análisis cualitativo y aplicables también a las historias de vida.
Ante la imposibilidad de presentar, en este libro, toda la serie del software para la investigación cualitativa, nos limitamos a tres ejemplos: el primero, The Ethnograph, que ya llegó a la versión 5.0, ha sido el pionero de la nueva generación de programas cualitativistas que prevén la codificación primero y la “recuperación” (manejable) del material codificado; el segundo programa es HyperRESEARCH, apunta principalmente a la construcción de la teoría; el tercero, QRA Nud.Ist, está finalizado a la jeraquización de las categorías analíticas. Ya a partir de esta primera enumeración se comprende que los programas no responden a las mismas exigencias. En realidad las características del software representan ellas mismas el primer problema a afrontar.
A la categoría de The Ethnograph pertenecen también QUALPRO, el ya citado Kwalitan, HyperQual 2, Martin y Texbase Alpha (para éste último existe una nueva versión con posibilidad de aplicaciones estadísticas utilizables en SPSS).
Entre los programas destinados a la construcción de teorías se pueden nombrar también HyperRESEARCH; ATLASti (con caracteres de hipertexto y representación gráfica, como Hypersoft), AQUAD y su antecesor del 1985 Qualog (ambos similares a HyperRESEARCH en cuanto usan sistemas lógicos para la verificación de hipótesis) y QCA (Qualitative Comparative Analysis).
En realidad también QRS Nud.Ist es útil para la construcción de teorías pero ofrece también la posibilidad de crear un árbol jerárquico mediante los lazos categoriales. Con la utilización conjunta de QRS Nud.Its MERGE es posible unir dos o más investigaciones conducidas con QRS Nud.Ist.
Mientras algún programa, prometedor como TAP (Text Analisys Package), salió fuera del mercado, otros parecen bastante dotados, como los “recuperadores” de texto WordCruncher (complejo pero con grandes capacidades para las frecuencias y las concordancias) y ZyINDEX (sobre todo permite varias revisiones y algunas funciones de hipertexto).
MAX y su par WinMAX sirven para la gestión de textos y generan variables específicas con datos tanto cualitativos como cuantitativos (esta última característica de la combinación entre calidad y cantidad se encuentra también en Intex/PC y en el ya conocido pero superado TEXTPACK PC, aptos ambos para el análisis del contenido).
No es fácil escribir y evaluar los problemas individuales. Su carácter obsoleto es constante, sobre todo para los packages mejores y por eso más solicitados. Al momento de la publicación de este libro se corre el riesgo de estar hablando de cosas que podrían ya estar resueltas de un modo diverso o de hecho superadas por las actualizaciones. De aquí el por qué se ha elegido ilustrar tres ejemplos de software ampliamente afirmados y bastante definidos en su estructura de base.
Aún así en el pasado reciente existía una neta distinción entre los programas para el DOS (en maquinas IBM o IBM compatibles) y aquellos para el sistema Macintosh. Hoy también los paquetes están disponibles sólo para uno o el otro sistema operativo aunque en algunos casos (realmente pocos) son diseñados también para Windows (tanto para las anteriores versiones como para las nuevas releases). Al momento el cuadro que se presenta es aquel de la Tab.1.
Se puede ver fácilmente que el software tiende a colocarse dentro de un único sistema operativo, sobre todo dentro el DOS. En el caso de Windows la opción es única y compartida con el sistema Macintosh. Pero de todos modos también las barreras de incompatibilidad entre los programas tienden a caer, un poco como sucede entre cualitativo y cuantitativo y se va hacia el máximo de una compenetrabilidad mutua posible.
Los tres programas aquí ilustrados están en inglés (como sus respectivos manuales) y usan sistemas específicos de base de datos textuales no formateados, de hecho una vez efectuada la codificación, los códigos se conectan a los apuntadores que contienen las direcciones de las partes de texto utilizadas. Lo que permite en modo fácil e inmediato la recuperación del texto o de las partes que interesan al investigador.
La codificación, en particular, consiste en atribuir códigos (conceptos, categorías analíticas, términos de síntesis, etc.) a las porciones de texto (llamadas por ello “segmentos”). Tales códigos son elegidos por el investigador en modo absolutamente libre (en esto consiste por otra parte la responsabilidad – y la capacidad – del sujeto humano frente a la computadora que desarrolla solamente el rol de servil elaboradora). Obviamente la elección de los códigos depende de los temas objetos de investigación y de las eventuales hipótesis a verificar (las hipótesis son eventuales porque por ejemplo la Grounded Theory no lo prevé explícitamente).
Tabla 1. Programas y sistemas operativos
Función | Nombre | Ambiente | ||
DOS | MAC | WINDOWS | ||
Codificación y “recuperación” | The Ethnograph 4.0 | x | ||
HyperQual2 1.0 | x | |||
Kwalitan 4.0 | x | |||
Martin 2.0 | x | |||
QUALPRO 4.0 | x | |||
Textbase Alpha | x | |||
Construcción de teorías | HyperRESEARCH 1.55 | x | x | |
Aquad 4.03 | x | |||
ATLAS/ti 1.1E | x | |||
Hypersoft 2.2 | x | |||
QCA 3.0 | x | |||
Jerarquización de las categorías | QSR Nud-Ist 3.0 | x | x | |
QSR Nud-Ist MERGE | x | x | ||
Otros | Max 3.5 | x | ||
WinMAX | x | x | ||
WordCruncher 4.5 | x | |||
WordCruncher Beta | x | |||
ZyNDEX 5.14 | x |
La recuperación (retrieval) más simple de los segmentos se realiza con la investigación y la aparición en el monitor de la computadora de todas las partes del texto a las que ha sido atribuido, en precedencia, un mismo código. En efecto, la atribución de un código es la parte más delicada y hasta aburrida de cada programa de asistencia computarizada. El inconveniente mayor en los programas está representado por el hecho de que cada segmento aparece fuera de contexto, es decir, en el monitor no se ve lo que precede ni lo que sigue a la parte del texto recuperado. En cada caso el contexto es siempre reconstruible de alguna manera para poder obtener el sentido del paso considerado.
De gran relevancia son las características de la codificación y las de la recuperación.
Es importante realizar la codificación en el monitor de modo de poder controlar directamente las operaciones en desarrollo. La codificación se puede realizar en manera automática con textos que poseen ya una estructuración definida por el investigador. Es útil disponer de la posibilidad de agregar memos (notas, apuntes, hipótesis interpretativas) para relacionarlos a los códigos y en consecuencia a los segmentos de referencia. Los mismos lazos entre los códigos se definen para obtener una estructura de flujo, es decir, una jerarquía entre las categorías de los códigos. Otra posibilidad interesante es la de prescindir de la codificación de los segmentos con el fin de que éstos estén conectados entre sí por otras razones no relacionadas necesariamente con su codificación: se trata de crear conexiones (links) que superen la red de los códigos para poder usar nexos de nivel más alto y más general, es decir los hyperlinks. Sucesivamente se puede pasar también a una red que conecte entre sí los memos, los códigos y los segmentos. Una operación ulterior es la de definir las variables (sexo, ocupación, edad, nivel de instrucción, residencia, etc.) que pueden ser conectadas a los varios textos. Por último se llega, en algunos programas, a una clasificación de las categorías de códigos conectados a sus respectivas variables.
Para la fase de recuperación es determinante la capacidad de hacer una selección especialmente con el objetivo de individualizar la co-presencia de diferentes elementos. Nos podemos encontrar frente a una superposición de segmentos (en cada porción del texto existen dos o más segmentos con otros tantos códigos); o frente a una secuencia de segmentos con el código x, después uno con el código y, otro segmento con el código x seguido por otro con el código y, o aun otras combinaciones secuenciales como x,y,y,x); o por último, a una proximidad de segmentos (dos o más segmentos con sus relativos códigos se encuentran bastante cerca en el texto, por ejemplo a distancia de alguna frase o de pocas palabras).
Otros pasos, no siempre accesibles automáticamente, pueden hacer encontrar las partes del texto que afrontan el mismo argumento o en aquellos segmentos de textoen dónde se encuentran los puntos de confrontación (por ejemplo para una confirmación o contradicción) o también dos o más segmentos que reconstruyen una sucesión más o menos cronológica de los diversos períodos al interno de una misma biografía; o aun más, segmentos correlacionados entre sí por la afinidad de los temas afrontados y/o por la contemporaneidad de los hechos narrativos.
Una operación más simple, que ya está presente en los diferentes elaboradores de textos (wordprocessors) – al menos en las versiones más recientes -, está relacionada con el cálculo de las frecuencias de las palabras. Otra elaboración usual es aquella del cálculo de la frecuencia de los códigos y de las co-presencia de palabras y códigos.
The Ethnograph
Nacido del trabajo pionero de John Seidel en 1981, The Ethnograph es un package en ambiente DOS que ha tenido una amplia difusión sobre todo en los Estados Unidos, en particular por sus funciones de codificación y recuperación de textos, y por la relativa facilidad de aprendizaje de sus procedimientos, aplicables a 22 tipos de files (archivos).
La preparación del documento a analizar respeta algunos criterios que no responden ciertamente a las características usuales de transcripción de un texto de una historia de vida. Lo que significa que para no hacer dos veces el mismo trabajo (o casi) se tendría que operar con The Ethnograph ya al momento de la desgrabación del texto, aliviando así un deber arduo a un trabajo ya difícil y laborioso como es el escuchar y desgrabar (o mejor dicho la digitación de la narración biográfica). Otra solución sería la de realizar sobre papel provisoriamente un esquema de codificación y segmentación del texto, para digitar luego lo que permite el package. Siguiendo una estructura propia el programa edita y reformatea los files ya existentes por ejemplo en Word o WordPerfect. Estos documentos son formateados como files ASCII.
El programa está destinado preferiblemente a quien trabaja con una estructura clásica de la investigación, es decir con precisas hipótesis de trabajo a verificar. En cambio para los expertos de theory building, es decir la construcción de la teoría a partir de los datos, es aconsejable recurrir a HyperRESEARCH ó a QSR Nud.Ist ó a Kwalitan.
La peculiaridad de The Ethnograph es la organización del texto que ocupa cerca la primera mitad vertical del monitor (o de la página) de modo de tener a la derecha el espacio para indicar los segmentos de codificación con las relativas superposiciones (incluyendo la forma del nesting, es decir la encapsulación de un segmento en el interior de otro que posee dimensiones mayores). Sobre una parte de texto de al menos 14 renglones se pueden insertar como superposiciones o anidamientos hasta un máximo de 7 segmentos con otros códigos. Esto significa que la investigación llega a un alto nivel de “análisis”, siempre recuperable y posible de cruzar con otras porciones del documento también tomadas en consideración en modo detallado.
Cada renglón del texto, compuesto de 40 caracteres, se enumera y debe comenzar después de dos espacios a partir del margen izquierdo (tales espacios sirven sobre todo a colocar los identificadores relativos a los locutores). La enumeración permite establecer la amplitud del segmento (junto a los renglones), individualizado con un guión y un símbolo puesto a la derecha en correspondencia con el renglón inicial y final, relacionado a su vez entre ellos por una suerte de segmento compuesto de guiones colocados verticalmente. En el renglón que precede cada segmento del texto está indicado el nombre del código (por ejemplo: familia; con un máximo de hasta 10 caracteres) y su respectivo símbolo. Los símbolos operados por The Ethnograph son por ejemplo: #, $. Cada uno de estos símbolos se une a un código, es decir a una palabra. Sin embargo no siempre un símbolo acompaña la misma palabra-código. En efecto, los símbolos son continuamente reciclados y atribuidos en modo sustancialmente casual, lo que depende de la secuencia con la cual el investigador-analista cualitativista atribuye los códigos.
En el caso de una autobiografía, por ejemplo, si en la transcripción predispuesta por The Ethnograph se habla de familia desde el quinto al vigesimoprimer renglón, el segmento codificado como “familia” será 5-21. Si en el interior del segmento “familia” se habla también de la figura de la madre, por ejemplo entre el renglón octavo y el undécimo, se obtendrá un subsegmento, el 8-11, codificado como “madre” y ubicado en el interior de aquel llamado “familia”.
A cada segmento se le atribuye hasta 12 palabras-códigos. Y el límite máximo de los renglones utilizables por cada uno de los documentos es de 9.999 (cada uno con un máximo de 40 caracteres). Notable es la capacidad de modificación que permite este programa, especialmente de los códigos, aunque ya hayan sido insertados.
Al texto se le puede asociar una docena de files con varios contenidos, incluidos los códigos, los memos (de hasta 10.000 caracteres) y los identificadores de partes específicas del texto. Además cada segmento es susceptible de enlaces (linkages) con varios memos, hasta un máximo de 26 (posibles de imprimir) y en cada uno de los renglones se puede indicar – entre otras cosas – el autor del análisis, la fecha y los códigos. Se crea también una lista de las palabras-códigos y de los identificadores de los files de datos. Junto con el texto se tiene la posibilidad de insertar comentarios o informaciones contextuales que ayudan a la comprensión del documento. Es fundamental considerar quien habla para comprender inmediatamente la referencia al locutor (speaker). De este modo los segmentos son fácilmente atribuibles a una persona específica sin tener que volver atrás en el curso del texto para reencontrar este tipo de información. En efecto, los identificadores de las secciones de texto (que indican – a partir de la elección del investigador-analista – una pregunta o una repuesta u otra parte más o menos amplia de texto, que no hay que confundir con los segmentos) y de los locutores son tratados en el mismo modo que las palabras códigos.
The Ethnograph permite una investigación con códigos múltiples, de co-presencia relativas a segmentos superpuestos, anidados, secuenciales, próximos (según la modalidad ilustrada arriba). En este procedimiento es posible aplicar la selección con los operadores and, or (en forma simulada) y not. Se excluye, al menos por ahora, la posibilidad de operar con if. Con and se unen en la recuperación todos estos segmentos de texto que tienen el mismo código (por ejemplo todos aquellos que hablan de familia). Con or se enlazan todos los segmentos que tengan uno de los dos códigos prefijados. Con not se obtienen todos los segmentos en dónde no aparezca algún código pre-indicado.
The Ethnograph calcula también las frecuencias de los códigos y está capacitado para trabajar hasta con 200 files a la vez.
Quizás el mayor defecto del programa está en el obligar al usuario a entrar en el módulo y a salir continuamente para activar algunas funciones. Otro límite consiste en la descontextualización de los segmentos, que sin embargo son expansibles hasta un máximo de 10 renglones. Esta restricción no siempre permite tener un cuadro completo o al menos suficiente como para colocar adecuadamente el segmento dentro de su marco biográfico: antes y después en el desarrollo de la narración. Es más, los 10 renglones de expansión contextual no aparecen en caso de impresión del segmento.
Aunque no es un paquete “dedicado” al análisis de las historias de vida, no por eso no responde a muchas de las instancias de un especialista del sector. El programa tiene una buena flexibilidad ya que es útil para cada género de entrevista, apuntes de investigación en el campo, análisis de documentos y diarios personales. Sin embargo – y esto poco importa – los resultados no son exportables a paquetes de carácter estadístico.
Texto y códigos pueden ser impresos juntos, ofreciendo un cuadro completo del trabajo de investigación[1].
HyperRESEARCH
El programa HyperRESEARCH nace en el Boston College por obra de un grupo dirigido por Sharlene Hesse-Biber. Funciona con el sistema Macintosch y con Windows, usa HyperCard, puede trasladar los diseños realizados con los programas de gráfica de Macintosch, es bastante flexible y más apto que The Ethnograph en las conexiones entre los datos. Es en algunos aspectos menos complejo que QRS Nud.Ist, con el cual tiene en común la construcción de redes semánticas y conceptuales basadas en lazos (establecidos por el usuario) y su sistema de reglas: se pasa así de los datos cualitativos (verbales o escritos) no estructurados a datos cualitativos fundados sobre variables nominales. En primer lugar se realiza la recolección de los datos no estructurales (en nuestro caso específico se trata de las historias de vida), luego a partir de un esquema orientativo-organizativo se procede a las operaciones de codificación, a la creación de índices y listas; de este modo se obtiene una comparación sinóptica de los datos allí donde se desarrollan las categorías. Estas a su vez integran una tipología descripta o una teoría provisoria que será sucesivamente verificada codificando los datos con las nuevas categorías. Por último se verifican las relaciones entre estas últimas categorías, mediante técnicas de recuperación y otros procedimientos de verificación de las hipótesis.
Toda la investigación conducida a través de HyperRESEARCH se llama study. Cada estudio puede contener hasta 900 casos. Un caso está representado por una sola persona o su biografía o por otra unidad de análisis que es estratégicamente importante en la investigación. El programa trabaja sobre todo a través de la organización de los casos.
La investigación o la recuperación se realiza por palabras, frases y conjuntos de códigos. La lógica de base es aquella del “si… entonces…” (“if… then…”). Por lo tanto cuando existe un cierto código existen también otros; se llega a la conclusión que ambos códigos pueden dar lugar a otro, el cuál une los dos códigos relacionados (el mismo procedimiento es aplicable también en el caso de un número de códigos superior a dos). Si tal relación está presente varias veces se concluye que la regla de relación entre los códigos mencionados está convalidada y asume el estatuto de patrimonio cognitivo adquirido.
La secuencia de verificación “se… entonces” contribuye de modo significativo a la construcción de una teoría que tiene como fundamento los resultados precedentes y deriva de un razonamiento que parte de los datos y lleva a conclusiones teoréticas. Es como una cadena interrumpida de hipótesis orientada a obtener una solución científica plausible.
En sustancia, hay tres momentos fundamentales: individualización, definición y separación de los conceptos; conexión entre dichos conceptos y verificación de las relaciones de confirmación o de invalidación. El procedimiento tiene un carácter de abstracción y esto es lo que le permite conectar los conceptos entre sí. Desde las clasificaciones provisorias se llega a otras más sólidas, menos extemporáneas.
La codificación (que en general es fácil, no sofisticada, user friendly como la mayor parte del programa) puede también realizarse automáticamente de modo que el mismo código (que puede ser construido con un máximo de 32 caracteres, sin ninguna puntuación) es asignado – sin intervenciones del investigador – cada vez que aparece en el texto la misma palabra o frase. Esta es indudablemente una ventaja del programa que evita aburridas repeticiones en la fase de codificación. Esta última puede examinar también un término solamente de dos caracteres o un segmento más amplio (chunk) de texto. Es verdad que la confusión entre el código (code) y el chunk proporciona algún problema cuando la referencia a un caso (sea un segmento o un código) es llamado sólo code, es decir segmento codificado.
HyperRESEARCH calcula las frecuencias de los códigos, puede recuperar las co-presencias de códigos independientemente de su relación de superposición, “anidación”, secuencia o proximidad. Permite también el uso de operadores and, or y not. Es decir, es particularmente versátil (y en consecuencia indudablemente preferible) para un análisis cruzado de casos, de simples historias de vida. En efecto, una vez que el investigador-analista ha establecido una combinación de códigos, el programa individualiza los casos que presentan las características combinatorias pre-elegidas.
Con sus conocimientos técnicos HyperRESEARCH logra producir codificaciones de cintas de audio y también de video.
Un punto calificador de HyperRESEARCH es la hypothesis tester que establece una cadena de reglas del tipo “si… entonces…”. Si la última regla de la serie resulta verificada entonces la hipótesis será verdadera, es decir convalidada. Códigos y reglas pueden ser todavía cambiados por el usuario.
Un límite del programa está representado por su capacidad de permitir el acceso a no más de 16.000 caracteres a la vez, razón por la cual el documento a analizar tiene que ser previamente dividido en páginas o en partes que no superen el mencionado nivel máximo.
Lamentablemente este paquete de análisis cualitativo no permite agregar memos, que generalmente representan un punto de relevancia en el desarrollo de la investigación.
A parte éstas y otras pocas carencias, HyperRESEARCH es de todos modos uno de los mejores programas de análisis cualitativa, “seguramente recomendable en la primera fase de tratamiento de los datos cualitativos” (Mazzara, 1996). Es verdad – sostiene este autor- que el programa resulta bastante lento en la fase de tratamiento y modificación de los códigos asignados. Costosa es también una de las fundamentales operaciones sucesivas: la creación de códigos de nivel superior; los que son formados reuniendo diversos códigos de primer nivel y cuyas frecuencias son generalmente bajas. Existiendo una función específica de recodificación, que también es muy lenta, esta operación es posible especialmente cuando se debe trabajar sobre varios códigos de primer nivel buscándolos en files de texto muy largos. Sin embargo, no es posible conservar los datos en el formato precedente a la recodificación, sino en files diversos; por lo que es bastante complejo operar con las recodificaciones en fases sucesivas, incluyendo o excluyendo códigos según los resultados de las elecciones que se van realizando. Por último, resulta difícilmente confrontable la distribución de los datos en los diversos sujetos, que son tomados en consideración en modo secuencial y no sinóptico en los reports.
A todo esto Mazzara (1996) sugiere integrar las prestaciones de HyperRESEARCH con las de una normal planilla de cálculo, por ejemplo Excel. Resumimos a continuación el procedimiento, haciendo referencia, como ejemplo, a una investigación sobre inmigrantes senegaleses:
a) luego de haber creado los códigos en manera analítica, se generan tantos reports cuanto son los sujetos, reportando los códigos presentes por cada sujeto en orden alfabético con las relativas frecuencias;
b) los files que contienen los reports se modifican con un elaborador de texto, de modo de volverlos legibles en la planilla de cálculo en uso; puede ser además necesario transformar en “tabulador” las comas que separan – en cada renglón del report – el nombre del código de la frecuencia;
c) se crea una planilla de cálculo importando en columnas sucesivas los datos de los reports en modo de “alinear” en manera homogénea las parejas de columnas (códigos más frecuencia) relativas a los diversos sujetos. Sin embargo, éstas no pueden contener el mismo número de códigos, porque no todos los códigos están presentes para todos los sujetos; lo que sí se puede realizar con el procedimiento indicado es lo siguiente:
c1) trasladar en la primera columna la lista de todos los códigos de fácil individuación por una de las funciones de report;
c2) trasladar en cada pareja de columnas sucesivas los datos relativos a cada sujeto (código y frecuencia);
c3) por cada sujeto, desplazar las celdas hacia abajo, insertando parejas de celdas vacías en correspondencia con los códigos faltantes; esta operación puede ser acelerada creando “macros” respectivos por cada una de las distancias que hay que cubrir;
c4) una vez realizada la operación para todos los sujetos y luego de haber verificado el exacto alineamiento de los códigos, se eliminan las cuatro columnas alternadas que contienen las repeticiones de los códigos por cada sujeto, dejando así sólo aquellas que contienen las frecuencias. A este punto se ha obtenido una planilla de cálculo formada por una columna con la lista de todos los códigos y por otras tantas columnas cuanto son los sujetos. Cada columna contiene las frecuencias con que el código está presente en este sujeto. Los datos relativos a los diversos sujetos de este modo son fácilmente comparables (Tab. 2);
d) se agrega al inicio una columna vacía, en la cual se inscriben, los códigos del segundo nivel: obviamente utilizando las funciones de “copia” y “pega” cuando es posible;
e) se realiza un sort alfabetic sobre la nueva columna de los códigos de segundo nivel;
f) se agrega, al final de cada grupo de códigos que ha recibido la misma codificación de segundo nivel, un renglón que contenga instrucciones de suma y que permiten visualizar enseguida (en cada sujeto y por el total) el valor completo del grupo de códigos (Tab. 3);
g) se puede también repetir la operación con códigos de tercer nivel; esto se puede hacer agregando una columna en la cual se señala, usando ampliamente las funciones de “pareja múltiple”, los nuevos códigos (obviamente en este caso se pierden las sumas intermedias eventualmente ya colocadas). Esta operación con códigos de tercer nivel también se puede realizar copiando en otra zona de la planilla los renglones del total al que haya sido agregado un título sintético del grupo de códigos.
La creación de esta planilla, que realiza la codificación de segundo nivel, puede ser muy rápida, especialmente si se utilizan lo mejor posible las potentes funciones de “pareja múltiple” y de “marco” que cada planilla de cálculo ofrece. Además, una vez creada, resulta extremadamente simple realizar modificaciones y evaluar rápidamente el efecto; de este modo es suficiente cortar uno o más renglones de un bloque y llevarlo a otro, verificando inmediatamente el resultado total y las referencias a cada uno de los sujetos.
Una ventaja ulterior es la posibilidad – concluye Mazzara (1996) – de realizar entre los bloques no sólo cálculos de suma (lo que constituye como se ha visto la creación de códigos de tercer nivel) sino también de diferencia, lo que permite verificar el efecto de “compensación” que pueden tener códigos de validez opuesta. Por ejemplo, en el cuadro sinóptico n° 3, se puede ver que un grupo de códigos ha sido etiquetado DEFDEM+ (“definición de los demás positiva”) debido a que implica una definición positiva del outgroup (“del otro”) mientras que otro grupo de códigos ha sido recodificado con DEFDEM- porque señala, al contrario, una definición negativa del outgroup. Además de verificar el valor de cada grupo de códigos en su totalidad y por cada sujeto, es posible también compensar con una simple sustracción los dos bloques de datos; el renglón DEFDEM lleva tal resultado e indica prácticamente el nivel de disposición positiva hacia el outgroup de los sujetos, obtenido sustrayendo las definiciones negativas de aquellas positivas.
Tabla 2. Distribución sinóptica de los códigos por sujetos
S1 | S2 | S3 | S4 | S5 | |
casa de los parientes | 1 | 1 | 1 | ||
adaptación normas alto | 1 | ||||
adaptación normas bajo | 1 | 1 | |||
adaptación normas medio | 1 | 1 | |||
ansiedad futuro alta | 1 | ||||
ansiedad futuro baja | 2 | ||||
ansiedad futuro media | 1 | ||||
pertenencia ciudad | 1 | ||||
pertenencia raza | 1 | ||||
pertenencia religión | 4 | 2 | 1 | 2 | 2 |
pertenencia tradición | 1 | ||||
asociac. func. activación | 1 | ||||
asociac. func. defensa | 1 | ||||
asociac. func. práctica admi. | 1 | 1 | 1 | ||
asociac. func. religiosa | 1 | ||||
autoridad religiosa personal | 1 | 2 | |||
necesidades | 3 | 3 | 5 | ||
necesidad casa | 2 | 2 | 1 | 1 | 1 |
necesidad diversión | 1 | ||||
necesidad documentos | 1 | 1 | |||
necesidad integración | 1 | ||||
camb. experiencia | 1 | ||||
camb. no | 1 | 2 | 1 | ||
camb situación material | 1 | ||||
cierre ingroup alto | 1 | ||||
cierre ingroup bajo | 1 | ||||
cierre ingroup medio | 1 | ||||
comprens. arabe alta | 1 | 1 | |||
comprens. arabe baja | 1 | 1 | |||
comprens. arabe media | 1 | ||||
contactos familiares altos | 1 | 1 | 1 | ||
def. dem agricultura pos | 1 | 1 | |||
def. dem alimentos | 1 | 1 | |||
def. dem neg. indiferencia | 1 | ||||
def. dem neg. religión | 1 | ||||
def. dem neg. riqueza | 1 | ||||
def. dem homogéneos | 1 | 1 | 1 | ||
def. dem positiv. agricultura | 1 | ||||
def. dem positiv. trabajo | 1 | 1 | 3 | ||
def. dem positiv. honestidad | 1 | ||||
def. dem positiv. respeto | 2 | ||||
valores positiv. disciplina | 1 | 1 | |||
valores positiv. educación | 3 | 1 | 2 | ||
valores positiv. familia | 1 | ||||
valores positiv. trabajo | 1 | ||||
valores positiv. relaciones | 1 | 1 | 1 | ||
valores positiv. respeto | 1 | 1 | |||
valores positiv. solidaridad | 5 | 1 | |||
valores positiv. tolerancia | 1 | 1 | |||
valores positiv. tradiciones | 1 | ||||
valores positiv. humildad | 1 | ||||
Tabla 3. Creación códigos de segundo nivel
S1 | S2 | S3 | S4 | S5 | ||
ASOC.+ | casa parientes | 1 | 1 | 1 | ||
ASOC.+ | asoc. func. activación | 1 | ||||
ASOC.+ | asoc. func. defensa | 1 | 1 | 1 | ||
ASOC.+ | asoc. func. pract. admist. | 1 | ||||
ASOC.+ | disp. asoc. alta | 1 | 1 | |||
ASOC. + | part. asoc. media | 1 | ||||
3 | 2 | 3 | 3 | 0 | ||
ASOC. – | disp. asoc. baja | 1 | 1 | |||
ASOC. – | part. asoc baja | 1 | 1 | 1 | 1 | |
1 | 1 | 2 | 0 | 1 | ||
ASOC. | 2 | 1 | 1 | 3 | -1 | |
FAM. | contactos famil. altos | 1 | 1 | 1 | ||
FAM. | emigración familiar | 1 | ||||
FAM. | val. pos. familia | 1 | ||||
2 | 1 | 0 | 1 | 1 | ||
NECES. | necesidades | 1 | ||||
NECES. | necesidad casa | 2 | 2 | 1 | 1 | 1 |
NECES. | necesidad diversión | 1 | ||||
NECES. | necesidad documentos | 1 | 1 | |||
NECES. | necesidad integración | 1 | ||||
NECES. | 2 | 4 | 3 | 2 | 1 | |
DEF. DEMAS+ | def. dem. pos. agricultura | 1 | ||||
DEF. DEMAS+ | def. dem. pos. trabajo | 1 | 1 | 3 | ||
DEF. DEMAS+ | def. dem. pos. honestidad | 1 | ||||
DEF. DEMAS+ | def. dem. pos. respeto | 2 | ||||
DEF. DEMAS+ | disp. occid. alta | 1 | ||||
2 | 1 | 1 | 6 | 0 | ||
DEF. DEMAS- | def. dem. neg. indiferencia | 1 | 1 | |||
DEF. DEMAS- | def. dem. neg. religión | 1 | ||||
DEF. DEMAS- | def. dem. neg. riqueza | 1 | ||||
DEF. DEMAS- | disp. occid. baja | 3 | ||||
DEF. DEMAS- | disp. occid. media | 1 | ||||
DEF. DEMAS- | def. dem. comer | 1 | 1 | |||
DEF. DEMAS- | def. dem. tiempo | 1 | ||||
DEF. DEMAS- | europa no entiendo | 5 | 0 | 1 | 4 | 3 |
DEF. DEMAS | -3 | 1 | 0 | 2 | -3 | |
En efecto, esta posibilidad de visualización contemporánea y alineada de diversos sujetos y bloques seleccionados de códigos resulta ser una ventaja de no poca importancia; ésta permite operar ideas nuevas de un modo mucho más eficaz y productivo también en la fase característica de hypothesis testing que, sin embargo, el paquete desarrolla de modo muy fatigoso. Disponiendo de los datos en forma de planilla electrónica, en efecto, se pueden fácilmente trasladar bloques enteros de renglones (es decir de códigos) colocándolos físicamente y por lo tanto visiblemente cercanos, de modo de facilitar el control de la co-presencia de códigos. Esto facilita indudablemente una de las tareas principales de la investigación cualitativa en general y biográfica en particular: la generación creativa de nuevas hipótesis de lazos entre los datos (Mazzara, 1996)[2].
QRS Nud.Ist y QRS Nud.Ist MERGE
Desarrollado por obra de los cónyuges Lyn y Tom Richards ya en la segunda mitad de los años ochenta en Australia, QRS Nud.Ist ha ido conquistando un interés tal que ha sido definido “an excellent package in many respects […] For many researchers it will be the best choice” (Weitzman, Miles, 1995, pag. 256). Además de ser, por este motivo, digno de atención, es también utilizable con Macintosh y con Windows. Su peculiaridad es la de crear jerarquía de códigos. Es en realidad – como sostienen los mismos creadores del programa (Richards, Richards, 1994, pag. 457) – una suerte de híbrido entre las soluciones propuestas por otros paquetes. Hasta el momento es el software más avanzado de análisis basado sobre la codificación de los contenidos. Sus prestaciones son más complejas que las de HyperRESEARCH.
QRS es la sigla de Qualitative Solutions & Research, distribuidora principal del package y operante en la Trobe University de Melbourne. Nud.Ist significa Nonnumerical Unstructured Data-In-dexing, Searching & Theorizing; sirve para trabajar con datos no numéricos (cualitativos) no estructurados. Su objetivo es la codificación para realizar posibles teorizaciones.
El programa, además de tener su word processor (aunque es preferible usar aquel al que uno está habituado), logra importar y trasladar datos de los procesadores de texto (aunque en el texto “trabajado” no se puede tener más de 72 caracteres por renglón). Más allá de las operaciones de archivo y recuperación y de las anotaciones suplementarias, QRS Nud.Ist puede crear automáticamente un índice de palabras, de frases o de otros elementos textuales. Las codificaciones (de uno o dos niveles) pueden realizarse también sobre el monitor de la computadora definiendo la unidad de texto que corresponde a una parte del documento; dicho párrafo termina cuando hay un signo de puntuación ortográfica por lo que el programa hace “punto y a parte”. Si se quiere usar textos más breves como unidad de análisis es necesario dividir los “párrafos” en diversos pasos, frases o palabras. Para textos más amplios de un “párrafo” se usan “cadenas de unidad de textos” (ranges of text units). A diferencia de otros programas (por ejemplo The Ethnograph) los códigos se imprimen luego de las unidades de texto y no antes. Se usan títulos, precedidos de * en la primera columna del primer renglón del file y se usan también subtítulos precedidos por el * en el resto del texto.
QRS Nud.Ist crea un Index System de los datos, establece y verifica los lazos entre los conceptos, los hechos y las categorías. El sistema de índice está organizado sobre la base de una estructura de árbol que favorece al máximo el enfoque sociológico de los datos con finalidades interpretativas. La misma forma de árbol, modificable en el curso de la investigación, es útil para registrar notas empíricas sobre las personas, los casos examinados y sobre los contenidos textuales.
Las categorías pueden ser conectadas a un índice (son llamadas nodes) y por lo tanto jerarquizadas en modo de representar las relaciones entre sí: pueden ser aspectos demográficos, preguntas pre-definidas y relativas respuestas múltiples, referencias a los sujetos entrevistados, y elementos para el análisis basados en indicios (a la manera sugerida por Carlos Ginzburg).
Los resultados a nivel interpretativo pueden ser insertados en memos (hasta 50 páginas, con un sólo espacio en Macintosh y hasta 10 páginas, con un sólo espacio también en Windows). Lo mismo se puede hacer con las anotaciones bibliográficas agregadas en el texto.
Sustancialmente todo aquello que está entre los datos (aquello no textual: fotos, grabaciones de todo tipo, etc.) puede ser colocado en un índice específico. De este modo se obtiene un soporte fundamental para experimentar las hipótesis, verificar los indicios y confirmar las ideas. Es más, muchas tareas repetitivas son automatizadas. Y los resultados adquiridos pueden convertirse en el fundamento para la construcción de otras categorías.
Dos bases de datos constituyen el corazón del programa: Data Document System, relativo a los datos textuales sea on line (por ejemplo la transcripción de una autobiografía) que off line (un libro o otro documento que ha sido precodificado manualmente); e Index System en lo que concierne a la creación y al manejo de los conceptos. Un conjunto de 18 operadores de Index System Search permite comparar, correlacionar, contraponer las conexiones (nodes) de índice y sobre todo testear las hipótesis del tipo “si A entonces B” o aun más complejas (cfr. Tab 4).
Tabla 4. Categorías, operadores y funciones
Categorías | Operadores | Funciones |
Conexión | Intersect | Encuentra las unidades de texto en donde están presentes todos los puntos especificados en una lista. |
Union | Encuentra las unidades de texto en donde están presentes todos los nodos especificados. | |
Less | Encuentra las unidades de texto en donde está ubicado el primer nodo de una lista pero no los demás nodos colocados en la misma lista. | |
Just-One | Encuentra las unidades de texto en donde está presente sólo un nodo de una lista. | |
Overlap | Encuentra los cruces (o sobreposiciones, como en The Ethnograph) de al menos dos de los nodos especificados en una lista. | |
Contexto | At-least | Encuentra los cruces de al menos tres o más códigos especificados en una lista (hace las mismas operaciones de Overlap). |
If-inside | Encuentra “rayos de unidad de texto” en un código especificado y “anidado” en el interior de otro código. | |
If-outside | Encuentra “rayos de unidad de texto” que tienen un código especificado y “rodean” un “rayo” en otro código. | |
Near | Encuentra las correlaciones de dos códigos a una cierta distancia especificada en número de unidad de texto (en el interior de la misma sección o de todo el documento). | |
Followed-by | Realiza las mismas operaciones de Near pero especifica el orden de presencia de los códigos. | |
Spread | Extiende la conexión de un nodo a las unidades de texto iniciales y a todo el documento. | |
Negación | Not-in | Encuentra las unidades de texto en donde no está presente un código especificado. |
Restricción | Including-docs-form | Limita la investigación a los documentos que contienen referencias a un nodo especifico. |
Excluding-docs-from | Limita la investigación a los documentos que no contienen referencias a un nodo especifico. | |
Estructura a arbol | Inherit | Crea un nuevo nodo que contiene referencias a los nodos superiores que lo preceden. |
Collect | Crea un nuevo nodo que contiene referencias a los nodos inferiores sucesivos. | |
Matrix | Usa otros operadores aplicables con dos códigos (por ejemplo Intersect) y parte con un código de columna y con uno de renglón. | |
Vector | Produce una matriz en un renglón. |
De este modo los 18 operadores trabajan con las co-presencias de los operadores and, or y not (estos últimos con un texto codificado mediante un node), con las relaciones lexicales y conceptuales de contexto, de anidamiento, de proximidad y de secuencia (un texto codificado con un node que se encuentra en el interior de otra codificación o cerca de ésta o subsiguientemente), con las relaciones entre los nodos estructurados en forma de árbol y con la construcción de matrices cualitativas n-dimensionales de Miles y Huberman (1994).
Las matrices, como es sabido, son cruces de datos cualitativos o numéricos de renglón y relativos datos de columna, ambos presentados mediante una grilla que da lugar a las intersecciones de las celdas. Miles y Huberman aconsejan usar matrices con códigos más selectivos porque son útiles a los fines de la elaboración total de los datos. Así es que se llega a descubrir estructuras latentes en las informaciones recogidas. Una vez establecido cuál puede ser el elemento que diversifica los datos examinados, hay que individualizar una matriz con códigos de perfil y códigos conceptuales. Los primeros pueden ser, por ejemplo, las referencias de naturaleza demográfica, estructural, institucional; los segundos en cambio tienen un carácter más inherente a los contenidos de la biografía narrada, a los recuerdos referidos, a las experiencias contadas y a los eventos específicos y cruciales. Se establece así un conjunto de interrelaciones producidas en el ámbito del llamado context of conditional categories. Por lo tanto con una recuperación selectiva de los datos, que ofrece una mirada completa sobre los datos mismos y sobre el análisis relativo a éstos, se consideran los aspectos a clarificar y profundizar, se favorece la comparación entre datos e interpretaciones, se hacen más visibles y comunicables los resultados contribuyendo, así, de modo determinante con la construcción de teorías.
Es útil precisar que en QRS Nud-Ist a cada código corresponde una o más partes del texto. Por lo tanto no es el código que se agrega al texto sino es el mismo código que reenvía al texto. O bien en Index System, los nodes (a los que se pueden agregar apuntes específicos, es decir los memos) son identificables mediante un título y una dirección. Si existen nodes de nivel superior, llevan también título y dirección. El conjunto de los nodes se organiza jerárquicamente en una estructura de árbol, dividida en categorías y subcategorías. Los diagramas de árbol pueden ser impresos pero no guardados como files ni tampoco transferidos a un elaborador de texto. Se puede imprimir una sola raíz y sus ramificaciones directas (numeradas y etiquetadas con eventuales abreviaciones, como se ve en la Fig. 1) o sino el árbol entero (con los números pero sin las etiquetas de los códigos, como se ve en la Fig. 2). Tales representaciones en el monitor y/o en papel se prestan bien a las elecciones del investigador, que individualiza nodos específicos y los profundiza, los traslada y los cambia. Los nodes por lo tanto pueden representar todo elemento: sujetos y objetos, eventos y valores. También los datos textuales y conceptuales son susceptibles de tratamiento. Los mismos resultados de la investigación pueden construir un nuevo node.
Para construir teorías QRS Nud.Ist dispone de otras operaciones: es posible también recurrir a los memos, esto permite una mejor definición de la estructura (elucidating structure) mediante intervenciones sobre el árbol de las codificaciones y el system closure que usa los resultados de la investigación como nuevos datos y da vía a un nuevo procedimiento de investigación (de tal modo la investigación queda siempre abierta y los indicios pueden cambiar).
Si el investigador no quiere limitar el análisis a los nodos de primer nivel, es decir a los primeros códigos atribuibles a fragmentos de texto, otros códigos de segundo nivel (o higher-order) pueden ser asignados sucesivamente. Sin embargo, hay que tener presente que en QRS Nud.Ist el procedimiento va desde arriba hacia abajo de la pirámide tendencial formada por el árbol. Por lo tanto el primer nivel es aquel efectivamente más alto: cuando se baja hasta los detalles mínimos en la codificación de los últimos nodos (que se encuentran abajo), se obtienen categorías siempre más refinadas.
Fig 1.
[figura árbol]
Fig. 2.
Para evitar el inconveniente de una estructura invertida es oportuno trasladar los nodos de primer nivel hacia las posiciones inferiores del árbol. Otras sugerencias son: a) establecer las categorías de carácter general, para luego implantar un “sub-árbol” para los datos “estructurales” (demográficos, profesionales, etc.); b) usar varios memos para poder reconstruir, a continuación, la proveniencia de un nodo; c) eliminar las categorías superfluas; d) mantener el sistema de índice bastante simplificado; e) manipular el Index System para cancelar, trasladar, duplicar y unificar los nodos (es decir cut, shift, copy, merge). De este modo se obtiene la elucidating structure.
El system closure sirve a mantener el potencial, representado por el cúmulo de informaciones, preguntas y respuestas, construido a través del procedimiento de investigación. Redes, uniones, jerarquías, conjuntos de ideas y conceptos, combinaciones, intentos de relación entre los códigos, resultados de investigaciones, todo esto se conserva para ulteriores procedimientos investigativos, en cuanto pertenece a una estructura global de codificación: en calidad de un nuevo nodo cada elemento ya recogido es evaluable para nuevas hipótesis de experimentación. Por último también el residuo de la investigación es útil para construir otras matrices. Lo mismo sucede con los memos.
QRS Nud.Ist logra gestionar una gran cantidad de datos, transferibles también a programas cuantitativos, para ulteriores investigaciones de tipo numérico-estadístico.
Con el subsidio del software intitulado Cvideo se puede también analizar un videocassette. El programa trabaja junto con una filmadora conectada a la computadora Macintosh y graba el número de vueltas de la cinta del video, de modo de poder luego individualizar inmediatamente las escenas a recuperar en las sucesivas elaboraciones. Los números de vueltas que indican los fragmentos a analizar son colocados en un file de texto que, acompañado por memos u otro medio, puede ser transferido en QRS Nud-Ist como cualquier otro documento. Los números de vueltas son formateados y tratados como subtítulos[3].
La capacidad de operación del programa QRS Nud.Ist – que tiene óptimas presentaciones gráficas (GUI, Graphical User Interface), estructuras de árbol (de la cual una suma aparece en el ángulo izquierdo del monitor y otra de trabajo, más amplia y detallada, en una parte del Index System) – no tiene prácticamente límites sino aquellos propios de las capacidades de la computadora utilizada. El usuario es favorecido en su trabajo por un manual claro, por el amplio uso del mouse y por una guía en la pantalla en forma de diálogo, bastante apta para facilitar las diversas operaciones sobre los índices y las modificaciones solicitadas. Las exploraciones sucesivas se realizan casi “al oscuro” sin tener mucha conciencia del contexto.
Por último, un Tutorial Manager ayuda al usuario a aprender paso a paso y a aprovechar lo mejor posible on line los recursos del programa, que también contiene un mini manual y un conjunto de ejercicios – del título Nosmoke – con guía en el monitor. Existe además un video demostrativo de sesenta minutos, dividido en tres secciones de veinte minutos cada una.
QRS Nud.Ist MERGE es un nuevo programa suplemental (utility program) necesario para combinar dos o más investigaciones y para realizar trasferencias entre los resultados obtenidos con QRS Nud.Ist para Macintosh y aquellos elaborados por QRS Nud.Ist para Windows. Las diferencias entre el QRS Nud.Ist para Macintosh y aquel para Windows se resuelven con el traductor de QRS Nud.Ist MERGE. Los datos de las investigaciones originarias se fusionan en un conjunto; lo mismo se hace con los índices. Se puede trabajar con dos investigaciones a la vez por lo que es posible unificar diversas investigaciones en una sola. La acción de merge, inmersión, se realiza automáticamente, una vez individualizados los datos a reunir. La ventaja la obtienen los mismos investigadores sobre el campo, que pueden copiar de una computadora no portátil los datos ya recogidos, llegar al lugar de la investigación, colocar los nuevos datos, volver luego a la computadora de origen y revisar los nuevos datos. Mientras tanto algún otro investigador habrá podido continuar su investigación (en su casa o en el lugar de trabajo) sobre los datos precedentemente disponibles. Del mismo tipo es la ventaja en el caso en que varios investigadores estén trabajando contemporáneamente, en el campo o no, en el ámbito de un mismo proyecto. Al final todo podrá ser “inmerso” en un solo master o “contenedor” centralizado, que dispone de todos los datos y los resultados relativos a las elaboraciones de codificación, investigación y teorización[4].
Conclusión
Hace apenas sólo más de una década el análisis cualitativo, la metodología de las historias de vida, la historia oral, es decir la sociología no numérica, sufrían escasas posibilidades de escalar la cima de la “cientificidad” en el campo de las ciencias sociales. En efecto, esta sociología cualitativa estaba ampliamente sub-evaluada por los métodos cuantitativos, por las elaboraciones estadísticas más refinadas y por la difusión de instrumentos computarizados, dirigidos a hacer crecer las capacidades (ya notables) de los investigadores que utilizan datos hard: tablas, porcentajes, promedios, descartes cuadrados medios, índices de correlación y coeficientes de contingencia.
Después de los primeros tímidos intentos, de mitad de los años ochenta, se dispone hoy de alguna teorización más sistemática y articulada (la primera entre todas es la Grounded Theory, cuyos orígenes se remontan a los años sesenta); teorización finalmente acompañada y puesta a la prueba con soportes computarizados que no se limitan al puro y simple cálculo de las frecuencias o de las co-presencias
Obviamente sería errado creer que el auxilio de una máquina algorítmica supera todos los problemas no resueltos por la sociología cualitativa. El hecho es que también en las mejores condiciones, con un laboratorio bien equipado de hardware y software, el investigador sigue siendo el factor principal de cada investigación; y es el artífice, es más, el realizador co-participante unido con el sujeto de la investigación (no faltan ejemplos de autores que han puesto en la tapa como co-autor el nombre de su biografiado). De todos modos el investigador es quien decide, orienta y dirige los flujos interpretativos dentro del lecho de las categorías condicionales de un fenómeno sociológicamente relevante. Aun hoy con el mejor de los programas en uso – y también en el futuro – queda al sociólogo la responsabilidad (y la libertad) de establecer lo que es significativo de lo que no lo es, en los datos de la investigación.
El análisis computer-asistido no es el remedio de una metodología “enferma”, sino es una nueva frontera para explorar en la investigación, a partir de una confrontación con los vecinos del territorio cuantitativista. Algunos años atrás en Parma (Italia), en un Congreso Nacional de la Sección de Metodología de la Associazione Italiana di Sociología, realizado el 2 y 3 de diciembre 1993 sobre el tema “Il Sociólogo e le sirene. La sfida dei metodi qualitativi” (“El sociólogo y las sirenas. El desafío de los métodos cualitativos”) Vittorio Capecchi con fina ironía habló de dos castillos enfrentados (el cuantitativista y el cualitativista) pero sin comunicación (Cipolla, de Lillo, 1996). Tenía razón, dado que todavía hoy los mismos exponentes más calificados del enfoque biográfico parecen ignorar “casi del todo” (Simeoni, Diani, 1995) el nuevo input derivante del uso de instrumentos computarizados y de software “dedicado” al análisis cualitativo.
Bibliografía
Barbieri M., Biones, C., Lacarrieu, M., Laumonier, I., Lozada, J., Smolenski, E., (1992), Los relatos de vida. El retorno a lo biográfico, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
“Biography & Society”, newsletter 38, International Sociological Association (Helma Lutz, Algemeine Social Wetenshappen, Universiteit Utrecht, Postbus 80.140, 3508 TC Utrecht, Países Bajos)
Blumer, H., (1939), An Appraisal of Thomas and Znaniecki’s ‘The Polish Peasant in Europe and America, en “Social Science Research Council”, Nueva York, Bolletín n° 44.
ID. (1979) Introduction, An Appraisal of Thomas and Znaniecki’s ‘The Polish Peasant in Europe and America, (nueva edición),Transaction Books, New Brunswick (NJ).
Bourdieu, P. (1986), L’illusion biographique, en “Actes de la Recherche en Sciences Sociales”, 62-63, pag.67-72.
Brannen, J. (compilador) 1992, Mixing Methods: Qualitative Research, Avebury, Alderchot, Hampshire.
Broccoli, A. (1994), A cavallo del bue rosso: storie di vita contadina, Cooperativa Libraia Universitaria, Boloña.
Burguess, R. G., (compilador) (1992), Computing and Qualitative Research, en “Studies in Qualitative Methology”, vol 5, JAI Press, Londres.
Charmaz K. (1988), The Grounded Theory Method: An Explication and Interpretation, en R.M. Emerson, Contemporary Field Research, Waveland Press, Prospect Heights (IL), pag. 109-26.
Cipolla C, De Lillo A (compiladores) (1996), Il sociologo e le sirene. La sfida dei metodi qualitativi, Angeli, Milán.
Cipriani, R. (compilador) (1995,3), La metodología delle storie di vita. Dall’autobiografia alla life history, Euroma Editrice Universitaria di Roma-La Goliardica, Roma.
Cipriani, R., Bolasco, S., (compiladores) (1995), Ricerca qualitativa e computer. Teorie, metodi e applicazioni., FrancoAngeli, Milán.
Corradi C. (1988) Metodo biografico come metodo ermeneutico. Una rilettura de ”Il contadino polacco”, Angeli, Milán.
“Current Sociology” (1996)
Denzin, N.K. (1989), Interpretive Biography, Sage, Berverly-Hills.
Denzin, N. K., Lincoln, Y.S. (compiladores), (1994), Handbook of Qualitative Research, Sage, Londres.
Ferrarotti, F., (1981) Storia e storie di vita, Laterza, Roma-Bari.
Ferrarotti, F., (1986), Oscar Lewis biografo della povertà, Laterza, Roma-Bari.
Ginzburg C. (1979), Spie. Radici di un paradigma indiziario, en A. Gargani (compilador), Crisi della ragione, Einaudi, Turín.
Glaser B. G., Strauss, A. L. (1967), The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research, Aldine, Chicago.
Granger G.G. (1982), Méthodes qualitatives, méthodes quantitatives, dans la connaissance scientifique, en “Sociologie et société”, XIV, I, Abril, pag.7-15.
Guidicini P. (1995), Questionari, interviste, storie di vita. Come costruire gli strumenti, raccogliere le informazioni ed elaborare i dati, Angeli, Milán (en particular pag. 100-119)
International Yearbook of Oral Histoy and Life Stories, dirigido por Daniel Bertaux, Luisa Passerini y Paul Thompson.
Katz J. (1988), A Theory of Qualitative Methology: The Social System of Analytic Fieldwork, en R.M. Emerson, Contemporary Field Research, Waveland Press, Prospect Heights (IL) pag. 127-148.
Kelle U. (1995), Computer-Aided Qualitative Data Analysis. Theory, Methods and Practice, Sage, Londres.
Macioti M. I. (compiladora) (1985), Biografia, storia e società: l’uso delle storie di vita nelle scienze sociali, Liguori, Nápoles.
ID. (compiladora) (1986), Oralità e vissuto: l’uso delle storie di vita nelle scienze sociali, Liguori, Nápoles.
Mason J. (1996), Qualitative Researching, Sage, Londres.
Mazzara B.M. (1996), Personal and Collective Remembering in Social Identity Processes. A Research on Muslim Immigrates in Italy, XV Congreso EAESP, Gmunden (Austria), julio.
Miles M. B., Huberman A.M. (1994), Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook, Thousand Oaks.(CA)
Morin L. (1974) La méthode de l’histoire de vie, Institut Supérieur de Sciences Humaines, Université Laval, Québec.
Pierce C.S. (1984), Le leggi dell’ipotesi, Bompiani, Milán.
Peters V., Wester F. (1995), Fasi analitiche nella grounded theory e uso del computer, en R. Cipriani, S. Bolasco (compiladores), Ricerca qualitativa e computer. Teorie, metodi e applicazioni, Angeli, Milán, pag. 287-307.
Revelli N. (1985), L’anello forte. La donna: storie di vita contadina, Einaudi, Turín.
Richards, T. J., Richards, L., 1994, Using Computers in Qualitative Research, en Denzin, N. K., Lincoln, Y.S. (compiladores), Handbook of Qualitative Research, Sage, Londres.
Robinson W.S. (1951), The Logical Structure of Analytic Induction, en “American Sociological Review”, XVI, 6, pag. 812-818)
Simeoni D., Diani M. (compiladores), Biografical Research, en “Current Sociology”, 2-3.
“Social Science Computer Review”, Sage, Londes.
Strati, Antonio, La Grounded Theory, en Ricolfi, Luca (compilador), La ricerca qualitativa, La Nuova Italia Scientifica, Roma, 1977.
Strauss, A. L., Corbin J. (1994), Grounded Theory Methodology: An Overview, en N.K. Denzin, Y.S. Lincoln (compiladores), Handbook of Qualitative Research, Sage, Londres.
Thomas, W.I. (1973), Life History, en “American Sociological Journal,” 79, pag. 245-250
Thomas W. I., Znaniecki, F., (1918), The Polish Peasant in Europe and America, University of Chicago Press, Chicago, 2 vol; Badger, Boston 1918-20, 5 vol; Knopf, Nueva York 1927, 2 vol.
Weaver, A., Atkinson, P., (1994), Microcomputing and Qualitative Data Analysis, Avebury, Aldershot, (Hampshire).
Weitzman, E., Miles, M.B., (1995), Computer Programs for Qualitative Data Analysis, Thousand Oaks (CA), Londres, Nueva Delhi.
Yow, V.R., (1994), Recording Oral History. A Practical Guide for Social Scientists, Sage, Londres.
Znaniecki, F. (1995), Il valore sociologico dell’autobiografia, en Cipriani, R. (compilador), La metodologia delle storie di vita. Dall’autobiografia alla life history, Euroma Editrice Universitaria di Roma-La Goliardica, Roma, pag. 33-42. (Texto extraído de la introducción de Znaniecki al volumen Zycioris wlasny (Autobiografia) de Wladyslaw Berkan, publicado en Poznan por el Instytut Socjologiczny, Editorial Fiszer y Majewski, 1924, pag. III-XII).
[1]. El programa y el manual son distribuidos por Qualis Research Associate, P.O. Box 2070, Amherst, MA 01004, USA, tel: 001-413-2568835, fax: 001-413-2568472, correo electrónico: Qualis@QualisResearch.com ó Qualis@MCIMail.com – en internet: http://www.QualisResearch.com (de dónde es posible bajar una demonstration). Nueva release (actualización): Ethnograph v. 5.0, es distribuido por Scolari, Sage Publications, 6 Banhill St., Londres EC2A 4PU, Reino Unido, tel:0044-171-3301222, fax: 0044-171-3748741, correo electrónico: info@scolari.co.uk.
[2]. El programa y el manual de HyperRESEARCH son distribuidos al precio de 225 dólares USA por Research Ware, P.O. Box 1258, Randolph, MA 02368-1258, USA, tel y fax: 001-617-9613909, correo electrónico: researchwr@aol.com Sito internet: http://www.members.aol.com/researchwr.
[3]. El programa y el manual de Cvideo son distribuidos al precio de 150 dólares USA por Jeremy Roschelle, 15 Brush Place, San Francisco, CA 94103, USA, tel: 001-415-5538153, fax: 001-415-5538012.
[4]. El programa y el manual de QRS Nud.Ist y QRS Nud.ISt MERGE son distribuidos por Sage Publications, 6 Bonhill Street, Londres EC2A 4PU, Reino Unido, tel: 0044-171-3740645, fax: 0044-171-3748741, correo electrónico: nudist@sagepub.co.uk Sito internet: http://www.sagepub.co.uk